Autismo

Si estás leyendo esto es porque seguramente alguien cercano a ti ha sido diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA), o desde hace tiempo convives con alguien con TEA, y te sientes con la necesidad de sentirte comprendido. El mundo del TEA es muy amplio, los niveles, las características, el desarrollo, las capacidades, y cada niño o niña necesita unos recursos.
Desde Anonyline queremos hablarte del autismo, cómo tratarlo, cómo ayudar a tu hijo, sobrino, amigo o alumno con TEA, recursos para detectarlo por si tienes sospechas, y recursos que pueden ayudar a la persona con TEA y el resto de su familia.
¿Qué es el autismo?

Seguramente ya lo conozcas, o hayas oído hablar de él, pero por si eres nuevo en esto, vamos a explicarlo de forma muy general.
El espectro de autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo, en estos trastornos no sólo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con amplia alteración de las funciones.
La mayoría de niños y niñas con trastornos generalizados del desarrollo también sufren retraso cognitivo, aunque dentro de los niños con autismo, existe un amplio espectro de gravedad, teniendo algunos síntomas más graves y otros más leves.
¿Cuáles son los síntomas del autismo o TEA?
Uno de los síntomas más comunes y destacados que presenta el autismo, son los déficits en la interacción social, desde pequeños no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, no buscan el contacto con otras personas, prefieren jugar en solitario, etc.
Otro síntoma del TEA es que suelen tener problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal, frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible o repiten las palabras que oyen, alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos.
Un síntoma que suele estar muy presente en las personas autistas es que repiten comportamientos o realizan movimientos estereotipados, sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible, que realizan rituales o rutinas repetidas sin función alguna, o movimientos como el aleteo de las manos.
Algunos niños con autismo presentan este síntoma y es que tienen percepciones sensoriales mucho más agudas, por ejemplo, tienen el oído mucho más fino, por lo que les molesta ruidos fuertes, o el barullo.
¿Qué es el autismo?

Síndrome de Kanner. Se suele detectar en los primeros años de vida y le acompañará siempre ya que no tiene cura. Quién lo padece presenta dificultades comunicativas y sociales. Además suelen presentar patrones repetitivos y rutinarios.
Síndrome de Asperger. Es un tipo de autismo que se caracteriza por la interacción social y por la dificultad para expresar y entender el lenguaje verbal y no verbal, de sí mismo y de su entorno.
Síndrome de Rett. Durante mucho tiempo entró dentro de la clasificación de los trastornos del espectro autista, ahora se ha descubierto que se diferencia y se distancia de los demás en que tiene un origen genético. Un trastorno que se da en el cromosoma X y se presenta sobre todo en niñas y mujeres.
Síndrome de Heller: Presenta características similares al autismo, con la diferencia que antes de los 2 o 3 años no se percibe ninguna anomalía. A partir de esta edad es cuando se empieza a observar un deterioro en las habilidades comunicativas y del lenguaje, así como en las motrices, entre otras.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Es un término que se utiliza cuando el diagnóstico no termina de ser claro ni determinante. Pues la persona en cuestión puede presentar varias características o rasgos de más de un tipo de autismo y no se puede diagnosticar un trastorno en concreto.
¿Cómo se diagnostica el TEA?

Lo primero que debes tener claro, es que los síntomas anteriores son muy generales, hay ciertos grados en los que las personas con TEA o trastorno de espectro autista tienen características más desarrolladas que otras, o incluso algunos casos en los que poseen síntomas muy leves.
El trastorno del autismo se suele diagnosticar en edades tempranas, de normal en niños a partir de los 3 años que es cuando empiezan a interaccionar con el ambiente, aunque en algunos casos puede diagnosticarse incluso en edades más tempranas.
En el caso de que sospeches que tu hijo o hija, o algún niño de tu alrededor pueda tener TEA, es importante que te pongas en mano de un profesional para que pueda realizar un diagnóstico. Actualmente existe una gran variedad de herramientas nuevas de cribado que facilitan la identificación precoz del autismo.
Aunque ahora, los médicos, ya se fijan en los signos y los síntomas del trastorno del espectro autista o TEA en cada nueva revisión, así como en los comportamientos. Suelen hacer preguntas a los padres sobre que les preocupa de sus hijos, y en la revisión de los 18 meses o 2 años, ya se pueden observar los signos o llevar un control. Así que ponte en manos de tu médico, ya que cuánto antes se diagnostique, antes se podrá tratar y darle los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida.
También puedes ponerte en manos de un psicólogo, terapeutas ocupacionales o terapeutas del habla, que son profesionales encargados de llevar a cabo una evaluación completa del niño así como un diagnóstico, mediante la observación para poder entender cómo se comunica, su lenguaje, su forma de pensar, sus emociones, su nivel de desarrollo, su salud física, sus habilidades sociales y sus habilidades para ayudarse a sí mismo.
Al igual que hablarán contigo sobre tus preocupaciones, información sobre el nacimiento, el crecimiento y el comportamiento del niño.
Mi hijo tiene autismo, ¿y ahora qué hago?
Quizás esta sea una de las grandes preguntas que muchos padres y madres se hacen tras recibir el primer diagnóstico o sospecha de autismo. Si este es tu caso, es completamente normal que te sientas desorientado, perdido o abatido, nadie nos enseña a educar a nuestro hijos, y mucho menos, nadie nos enseña a afrontar situaciones como estas.
Cuando nos dan una noticia como está el impacto emocional es grande, y a veces nos puede paralizar, sabemos que es una situación dura, y a veces difícil de aceptar, por eso queremos ayudarte, y darte a conocer algunos recursos que pueden ayudarte, a ti y a tu hijo.
Lo primero, es preguntar a tu médico, en general dependiendo del diagnóstico, te recomendará trabajar con unos recursos u otros. Pero también puedes recurrir a los servicios de Atención Temprana, que suele existir una sede en todos los ayuntamientos, allí podrás encontrar a psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas o integradores sociales.

En estos centros se suele realizar una intervención multidisciplinar, de forma que cada especialista abordará una parte de la intervención, que obviamente estará perfectamente coordinada y planificada, y que por tanto, ayudará al desarrollo y crecimiento de tu hijo, mejorando así su calidad de vida, y en muchos casos, preparándole para una vida independiente.
Por otro lado, también existen otros recursos, como por ejemplo los siguientes que pueden ayudarte:
Desde Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cuentan con materiales gratuitos desde su campaña “Aprenda los signos, reaccione pronto”, que educa a padres y profesionales sobre los indicadores y fomenta la realización de evaluaciones del desarrollo y la intervención.
Desde muchas clínicas, te ofrecen realizar un diagnóstico o evaluación personalizada, como Mayo Clinic, o desde la Clínica Universidad de Navarra, que no solo te ofrecen un diagnóstico, sino también un tratamiento conductual, psicoterapia, o uso de medicación.
Desde la página de la Confederación de Autismo de España, también podrás encontrar multitud de información, recursos tanto para ellos, como para las familias, servicios, y mucha más información actual sobre el autismo en España. A su vez, cuentan con un listado de las entidades confederadas, en la que puedes buscar tu localización y encontrar todas las asociaciones que tienes cerca y que pueden ayudarte.
Por último, también nuestra app es un recurso que puedes utilizar para encontrar ayuda cerca de ti, o leer testimonios de otras familias.
¿Cómo utilizar nuestra app Anonyline?
Seguro que en algún momento de tu vida, tras hablar con un amigo o con tu pareja sobre algún tema que te preocupa, te sientes mucho más aliviado, es cómo si de repente la carga que llevas dentro, empieza a pesar menos.
Pues esto mismo queremos ofrecerte desde nuestra app para que hables con soltura sobre lo que te preocupa del autismo, que conozcas testimonios de personas que están pasando por el mismo proceso que tú, que puedas conocer recursos, sentirte entendido, ver qué tal y cómo te encuentras ahora es normal, que a más gente le pasa, qué no estás solo, que aunque a lo mejor ahora lo veas todo oscuro existe una salida, incluso que puedas conectar con otras familias, compartir vivencias, momentos bonitos, consejos y anécdotas. Pero sobre todo que encuentres un espacio donde descansar y poder explicar cómo te sientes, sin miedo a ser juzgado. ¿Por qué no te animas y nos cuentas tu historia? Queremos conocerte.